top of page

Mapa para una historia de la gráfica

  • Foto del escritor: Redacción Párpado
    Redacción Párpado
  • 18 feb
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 feb

Por Redacción Párpado



Cultura maya, Códice Dresde, 1250 (aprox.)


El Códice de Dresde es uno de los manuscritos mayas más antiguos y completos que se conocen. Este libro de 78 páginas, escrito hace casi un milenio, es una combinación de jeroglíficos y dibujos, con el cual se registran los conocimientos astronómicos y religiosos de los mayas. El Códice de Dresde es considerado una pieza de valor incalculable del patrimonio de la humanidad.



Emory Douglas, illustration for The Black Panther, 1974.


Douglas emplea fotomontajes para realzar el mensaje del Partido Pantera Negra, integra ilustración y fotografía y aborda temas como la resistencia, la libertad ante la desigualdad y el racismo o la autodefensa.




Jenny Holzer, Truisms viewed trough the window at Franklin

Furnace, New York, 1978.


Obra de casi 300 aforismos con ideas humorísticas, llanas, escuetas e irónicas. Holzer, estudiante de filosofía y letras en Nueva York en la década de los setenta, interviene espacios públicos y señaléticas con estas frases que irá acumulando.



Sarah Anne Johnson, House on Fire, 2008.


Serie gráfica que se sumerge en la historia personal de la abuela de la artista, quien fue parte (sin dar su consentimiento) de experimentos de control mental realizados por una Universidad de Montreal, Canadá.



Yasuhiro Sawada, Client Suntory Ltd., S/a


Yasuhiro Sawada, diseñador japonés nacido en los sesenta, trabaja en el Departamento Creativo de Suntory desde 1985 hasta 1989 antes de fundar su propio estudio de diseño en Tokio. Obtuvo reconocimientos por la Trienal Internacional de Carteles de Toyama.



John Lennon y Yoko Ono, War is over, 1971.


Una de las parejas más emblemáticas y no exentas de polémica, la de Yoko Ono y John Lennon, integrante de The Beatles; lo cierto es que Yoko Ono influyó notablemente en el artista británico, y en la cultura pop, como artista visual, conocida por sus instalaciones y arte performativo. Entre las obras que crearon juntos, está la línea gráfica de mensajes de paz y esperanza que difundieron como campaña en los setenta.



Josep Renau, Futuro, n.° 49, 1941.


La revista Futuro, en su número de noviembre de 1941, presenta una obra realizada por el artista Josep Renau. Renau, de origen español y exiliado en México desde 1939, quien destacó en el diseño gráfico y el fotomontaje. Durante su estancia en México, produjo 34 portadas para esta revista.



Bob Noorda, Venecia '79, 1979.


Originario de Amsterdam, Países Bajos, a finales de los 50 se traslada a Milán, donde empieza a trabajar para Pirelli, empresa de la que se convierte en director artístico en 1961. Diseñó la señalización del metro de Milán, Nueva York y São Paulo, así como las identidades corporativas de diversas marcas.



Autor no identificado, Bandè a part, 1964.


Este cartel, cuyo autor no se ha logrado identificar, representa un momento cumbre del cine, representado en la nouvelle vague y en uno de sus directores más iconoclastas, Jean-Luc Godard. El uso del collage y tipografías y paleta de colores atractivas, invitan al espectador a la inmersión en la narrativa cinematográfica desde el primer momento en que visualiza el cartel.



Bruno Monguzzi y Jean Widmer, Museo de Orsai, 1986


Esto comenta Bruno Monuzzi de la lección que aprendió de su maestro Boggeri, de quien comenzó siendo asistente: “Como la telaraña, dijo Boggeri, el diseño gráfico suizo era perfecto, pero a menudo de una perfección inútil. La telaraña, afirmó, sólo era útil cuando la dañaba la mosca enredada. Fue entonces cuando mi vocabulario empezó a aumentar. Y fue entonces cuando mi uso de tipos e imágenes empezó a crecer hacia soluciones más expresivas".



Makoto Saito, The face, 1988


Esta pieza gráfica emplea técnicas de impresión offset en un diseño propositivo, sugestivo y con una estética notable. Este cartel ha sido exhibido en eventos como la Bienal de Brno, y ha sido una referencia a nivel internacional.



Autor no identificado, Portada de Pedro Páramo, 2024.


Portada de libro de una traducción al ruso de Pedro Páramo de Juan Rulfo representa la cosmogonía mexicana, y del universo literario rulfiano, con símbolos que entretejen la vida y la muerte, el inframundo y la tierra. Las portadas de libros, como los afiches filmicos, se han vuelto plataformas de la gráfica sin las cuales no entenderíamos nuestra cultura de los últimos siglos, y cuyo impulso de comunicación resiste y adapta cualquier transformación tecnológica.



Sarah Anne Johnson, Dark Cloud, 2008.


La artista multifacética canadiense Sarah Anne Johnson va de la instalación a la fotografía, de la escultura a la danza, con propuestas genuinas y reflexivas. Su obra Gold Box (2013) fue expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Toronto.


Epílogo


“Design isn't about render ability, it's not about a pretty picture or painting, it's about the ideas, something I have to remind myself.”


Yingiue Chen


“En una lengua se pueden efectivamente distinguir estos dos aspectos: el sistema en un momento dado y el sistema en su desarrollo, aunque, en cierto sentido (si se tiene en cuenta el carácter parcialmente innovador de todo acto linguístico), sólo existe el aspecto diacrónico, es decir, el continuo desarrollo, mientras que el otro aspecto, el sincrónico, para una lengua considerada en su totalidad, constituye más bien una abstracción científica necesaria para estudiar el modo como la lengua funciona y los rasgos que, entre dos momentos de su desarrollo, permanecen constantes. Para muchos tintes, incluso prácticos, necesitamos, en efecto, considerar la lengua como algo más o menos estable, como sistema estático caracterizado por una determinada estructura.”


Eugen Coseriu, Introducción a la lingüistica.


Comments


bottom of page